top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

PARA LA PESTE, DE ALBERT CAMUS

  • Pablo Gallego
  • 23 feb 2021
  • 5 Min. de lectura



Querida Peste,

Aunque nadie lo sepa soy el peor lector que hay, quien se enamora tanto que te termina abandonando así mismo como pasó contigo. Aun recuerdo una mañana ya hace tantos meses en la que me decidí a leerte, no te tenía en mis manos como habría preferido, sino en una pantalla que me cegaba ante la poca luz de que pasaba por mis persianas cerradas; como digo soy mal lector, si no el peor que hay. Me sorprendí con lo que había encontrado ese día, te leí con tantas ansias que entre párrafo y otro me leí casi un cuarto de ti en solo una sentada, era algo para mi inimaginable después de no haber leído tanto tiempo, mucho menos por cuenta propia, pero ese día me enamoré de ti.

Pero ese amor no duró lo suficiente, pues mi siguiente excusa para no verte es que te vería cuando te tuviera en mis manos, de papel y tinta. Así empecé yo con las excusas, para cuando te volví a ver había pasado un buen tiempo ya, así que decidí volver a empezar, planeaba devorarme tus páginas como aquel día, pero no fue así, te leí muy poco unas pocas páginas antes de dejarte por el ruido del celular. Tiempo después de haberte olvidado te volví a mirar, otra vez leyendo tu inicio y otra vez dejándote sin terminar el primer capítulo. Me encantaría poder decir que fueron las únicas veces, pero al parecer soy experto en desilusiones siendo que te dejé de la misma manera tantas veces que ya ni puedo contar, me sé tú inicio casi de memoria.

Un día, ya muchos meses después de que te inicié volví a ti, esta vez con la esperanza de terminarte, me salté tu inicio que ya había leído tantas veces y seguí; me cautivaron tanto los personajes, la narrativa, los reportajes y hasta los números que me confundían que, en pocos días, terminé. Al terminar me di cuenta de lo bueno que eras, como tú entre tantos textos que ya he leído, me lograste atrapar entre tus letras para hacer lo que un libro debe hacer, lo que los mejores hacen, y es hacerme sentir, generarme sentimientos hacia personajes ficticios y situaciones imposibles, llegar a sentir desilusión, tristeza, dolor y hasta felicidad.

Te agradezco Peste por ser tan bueno, por narrarme tu historia de una forma sin igual y más que todo, por ser mi primer amor, el primer libro que leí por gusto y que me enseña lo maravilloso que es leer.


Sinopsis:


La peste es un libro escrito por Albert Camus, que fue publicado en el año 1947. Esta es una novela que relata las extrañas ocurrencias en una ciudad argelina llamada Orán, esto lo hace a través de un grupo de individuos, entre los cuales destaca nuestro protagonista, el doctor Bernard Rieux, a quien seguiremos durante el libro, mientras tanto él como el lector ven la peste nacer y crecer en la ciudad argelina ante sus propios ojos.


Reseña:

La peste agarró a la ciudad de Orán por sorpresa, como este libro a mí, con su asombroso detalle y una capacidad sin igual por parte del autor para contar esta historia. En el siguiente texto vamos a revisar el libro La peste, de Albert Camus, vamos a ver lo que hace a este un clásico de la literatura y lo que lo ha hecho resaltar en estos últimos tiempos. Vamos a ver lo bueno, lo malo y lo brillante de esta obra literaria.


Primero, nos encontramos con lo bueno. Hay muchos aspectos para resaltar del libro, pero uno que me llamó mucho la atención desde un inicio es la capacidad que tiene este para hacerte ver Orán, para ubicarte en las calles, casas y cada lugar en el que se encuentren los personajes, pues estos se cuentan con cierto detalle impresionante; no solo los espacios, sino la capacidad de descripción que tiene el autor, de forma que podemos casi que ver diversas situaciones a lo largo del libro. Un ejemplo de esto llega muy temprano en el libro con las ratas y posteriormente con los primeros casos de la peste, logrando Camus retratar muy bien estos eventos, lo que es la extensa y dolorosa muerte de las ratas, o lo que son los primeros casos de la peste, la escena sangrienta, llena de sufrimiento y dolor a las que llegan estas personas justo antes de morir. El autor te retrata todo como si lo vieras con tus propios ojos, muchas veces como si estuvieses en la misma escena y eso es de lo que hace el libro tan bueno.


Siguiendo con el respectivo orden, nos encontramos con lo malo. En verdad no hay muchas cosas malas que pueda decir del libro, lo único que me llegó a incomodar son ciertas secciones del libro en las cuales se hace un reportaje de los hechos, de lo que pasa en la ciudad, de forma que la novela pueda continuar. El problema que tengo con ello es que, en ciertos casos, el autor se extiende de más en estas secciones, de forma que se llega a volver tedioso el leerlas. Pero es lo que yo llamaría un mal necesario, siendo que, como dije anteriormente, estas secciones dejan que la novela avance.


Por último, pero no menos importante, tenemos a lo brillante de esta novela. Entre tantas cosas que pude decir aquí, lo primero que me llegó a la mente y mi evidente elección, son los personajes y su desarrollo. Me parece que la novela va construyendo personajes muy buenos, los cuales llegas a conocer a lo largo y de los cuales se logra evidenciar un cambio, un desarrollo a través del tiempo que transcurre en la novela, pues vemos diferentes facetas de estos, diferentes actitudes que van cambiando, como ellos mismos. Esta novela muestra que la peste cambió a los habitantes de Orán, muestra que nuestros personajes cambiaron, tanto como algunos crecieron como personas, otros se estancaron y otros simplemente mostraron quienes eran en verdad. Esto es lo que hace la novela resaltar, sus personajes que poco a poco van construyendo la historia, quienes tienen que lidiar con la verdadera peste, la que llega a sus mentes.


Hace poco se volvió a escuchar el nombre de esta novela en el mundo, esto se debe indudablemente a la pandemia que tenemos nosotros ahora. Muchos habrán visto esta novela con diferentes caras, pues muestra una constante lucha entre dos partes muy marcadas y con poca probabilidad de desistir, la moral de las gentes de Orán contra la peste. En el libro vemos a las personas cambiar de diferentes formas, unos se vuelven más fuertes, muchos colaboran con los demás como nunca antes y otros se aíslan, perjudican a otros o se aprovechan de las condiciones. En este punto en el que estamos ya de la pandemia actual, ya pasamos la etapa de cambio, ya estuvimos todos encerrados en nuestras casas, algunos salieron cuando no debían, otros se quedaron en casa hasta el cansancio y todos vimos a alguien cambiar; al igual que lo hizo el mundo, las circunstancias cambian a las personas y la forma en la que reaccionen depende de ellos mismos. Entre todo, siempre la mejor parte será pensar que habrá un final a la peste que enferma a nuestros cuerpos, así ver que sanen quienes enfermaron sus mentes.


En conclusión, La peste es toda una obra de la literatura, como cualquiera, con sus aspectos buenos y malos, pero sin duda es una que resalta entre las demás. Definitivamente es un libro que recomiendo mucho, no es muy extenso y tiene lo más bello que puede tener una obra de cualquier tipo, te hace sentir.

Comentarios


© 2020 por ALEJANDRA DIAZ Y DANIEL NESSIM 

 Creado con Wix.com

bottom of page