TENET
- Daniel Sprintis
- 14 ene 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 25 abr 2021

Géneros: acción, ciencia ficción y cine de espías.
Clasificación de edad: +12 años (violencia. Se recomienda acompañamiento de adultos responsables para menores de la edad sugerida).
Reparto: John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Kenneth Branagh, Aaron Taylor-Johnson, Himesh Patel y Dimple Kapadia.
Duración: 150 minutos (2 horas y 30 minutos).
Director: Christopher Nolan.
Escritor: Christopher Nolan.
Trailer:
Reseña
Un protagonista carga el destino de todo el mundo sobre sus hombros cuando se le otorga el conocimiento de “Tenet”, una palabra que le indicará tanto caminos correctos como destinos peligrosos en el departamento del espionaje internacional. El pasado diciembre reabrieron los cines, y al mismo tiempo se estrenó “Tenet”, que, aunque no suene como un gran cumplido, es probablemente la mejor película estrenada durante el desastroso año que fue el 2020.
Lo más notorio de la película es que logra gran cantidad de hallazgos técnicos, sobre todo en la edición y en la coreografía de las escenas de acción. Esto se debe a todo el tema de la inversión del tiempo, y de cómo hay momentos en los que hay personajes que van al ritmo natural del tiempo mientras que en la misma toma hay gente invertida, lo cual es simplemente excepcional tomando en cuenta todo el trabajo que se necesita para que un instante como este se vea creíble en pantalla. Otro punto que ayuda al filme a cumplir tantas metas es la reputación que se ha ganado Christopher Nolan en los últimos años, pues hoy en día es uno de los pocos directores en Hollywood que puede pensar en una idea original, y un estudio le da 250 millones de dólares para que la ejecute, y es por esto por lo que una escena de un choque de avión se ve tan real, precisamente porque chocaron un avión real.
Algo de lo que muchos críticos se quejaron en las funciones exclusivas para prensa fue el hecho de que la película era muy confusa. Algo similar pasó hace diez años poco más de diez años con “Inception” otra película de Nolan. Mucha gente se estaba quejando porque no la entendió y que era imposible de comprender, pero la realidad es que, aunque “Inception” tiene cierta complejidad, no es muy difícil de seguir, y, de hecho, tampoco es muy necesaria una explicación de como los personajes llegan a lo que es el final de la cinta, que es lo único ligeramente confuso de esta. “Tenet” por el otro lado sí es demasiado compleja, e incluso después de haberla visto dos veces hay unos aspectos pequeños que no son del todo comprensibles. Sin embargo, lo que hay que entender para seguir la trama principal es bastante comprensible, siendo los elementos secundarios los que podrían llegar a confundir a la gran mayoría de la audiencia.
Algo de lo que muchos espectadores no estaban seguros era la banda sonora. Esto se debe a que es la primera vez en mucho tiempo que Nolan no colabora con el galardonado compositor Hans Zimmer, ya que este estaba ocupado componiendo la música para “Dune”. En su lugar fue contratado Ludwig Göransson, ganador del Oscar por su trabajo en “Black Panther” y actual compositor de la aclamada serie “The Mandalorian”. El trabajo de Göransson en “Tenet” es excepcional, nunca se siente que la música está situada donde no debe y la sensación de los sintetizadores va muy bien con el ambiente de espías y ciencia ficción. Incluso la canción “The Plan” que hicieron Göransson y el rapero Travis Scott para la película fue sorprendentemente buena, no porque Travis Scott sea un mal artista, sino porque nunca se esperó que un rapero fuera uno de los encargados de hacer una canción para un filme del estilo de Nolan.
En cuanto los puntos negativos solo hay dos que son muy pequeños. El primero es que el ritmo de la película no está del todo balanceado, ya que la primera mitad del filme, aunque no sea para nada aburrida o lenta, lleva una cadencia inferior a la segunda mitad, la cual está llena de acción y en general es la más movida de las dos. El otro aspecto que se podría haber hecho mejor son los personajes, pues no tienen casi nada de caracterización. Regresando a “Inception” es algo muy similar, pues no se sabe prácticamente nada de estos fuera de Cobb. En “Tenet” no se sabe prácticamente nada de estos fuera de los personajes de Elizabeth Debicki y Kenneth Branagh, y, de hecho, el protagonista es el personaje menos desarrollado de toda la película. Tiene tan poco desarrollo que llega al punto en el que ni siquiera se le conoce el nombre, y durante todo el filme se le hace referencia como “El protagonista”. Esto puede afectar la cinta de forma negativa para los espectadores que busquen una caracterización profunda en los personajes de un filme, pero en el caso de “Tenet”, esto pasa casi que desapercibido gracias al increíble espectáculo visual que es toda la película.
En conclusión, “Tenet” tiene el potencial de convertirse en un clásico instantáneo gracias a la recepción mixta que ha recibido por parte de la crítica, y por la ridícula confusión que ha causado en tantas audiencias que en unos años podrían volverla a ver y darse cuenta de que en realidad no era tanto problema por ese lado. Otro punto es el hecho de que esta película está hecha para verla en cines, pues como ya fue mencionado es todo un espectáculo visual y auditivo. Es entendible que debido a la situación global mucha gente no quiera ir a los cines por su salud, pero para quienes no padezcan de alguna condición que los ponga en alto riesgo en caso de contagio de COVID-19, se les recomienda ver la película en cines, y claro que sí, obedeciendo los protocolos de bioseguridad.
Calificación:
9,9/10.
Comments