DEMOCRACIA, REDES SOCIALES Y PERIODISMO
- Redacción Viceversa
- 2 sept 2020
- 3 Min. de lectura

Ilustración de Maia González
1. Un viejo dicho, de aquellos de padres y abuelos, reza que no se debe hablar de política ni de religión en la mesa. La idea es que no hablar evita el conflicto innecesario entre familias y amigos.
2. La idea de la democracia proviene de la antigua Grecia y registra varias formas con variado éxito. En resumidas cuentas, se trata de una forma de gobierno que busca que el pueblo tenga la soberanía de las decisiones sobre sí mismo con el mayor beneficio para sí mismo. El pueblo, en este caso, son todos los habitantes de una nación.
3. Pretender que, en un pueblo, nación o Estado, todos piensen de igual forma ante las mismas situaciones, más que una distopía es un despropósito; es un desconocimiento de los que nos hace esencialmente humanos. Es por eso que el diálogo se hace necesario, pero no un diálogo sordo entre iguales, si no, precisamente, entre quienes piensan diferente, reconociendo en principio que todos somos iguales en la democracia.
4. Con la llegada del Hombre a la Luna en 1969, se supone que se dio fin a la denominada Guerra Fría, a la descarnada confrontación entre comunismo y capitalismo. Sin embargo, en Colombia, que tantas guerras intestinas ha tenido, se siguen haciendo separaciones por bandos, que se consideran irreconciliables. Lo más grave no es sólo que nos pongamos entones en lados opuestos ideológicos, si no que asociado a ello cada uno de los lados considera que tiene la razón y que es mejor que el otro.
5. El periodismo y las redes sociales han ayudado a que las brechas ideológicas se acentúen. En principio, esto sucede porque las formas tradicionales de periodismo se vieron desbordadas por las redes sociales y buscan adecuarse a ellas. De esta manera, más que la profundidad y los hechos, se imponen los titulares sensacionalistas que buscan la aprobación del público, lo que se traduce en likes. Ante mayor número de likes se presupone que algo es mejor. Esta misma idea ha llevado a que en muchas ocasiones se les de mayor razón a los influencers que a los médicos. Por otro lado, las redes sociales no fueron hechas para el análisis, se aprovecha en ellas lo emocional, la opinión desinformada, visceral.
Los medios de comunicación, en lugar de buscar informar ahora de forma equilibrada, consultando el punto de vista de diversas ideologías ante los sucesos actuales, buscan incendiar las redes con opiniones antes que con hechos. Se llega así, al punto de despreciar al lector resaltándole los principales elementos de los textos que se publican.
6. Si bien la democracia puede considerarse el gobierno del pueblo, ello quiere decir que el pueblo en conjunto debe avanzar, debe obtener mejores servicios, mejor educación y más derechos. Esto, entra en contradicción con el papel de los medios y las redes sociales, pues buscan las respuestas emocionales de los seguidores sin brindarles las herramientas necesarias para su profundización.
7. Es precisamente en este orden de ideas que se debe hablar de política y religión en la mesa. La construcción de una democracia así lo exige, pues ella busca admisión de un bien común para todos aquellos que se consideran parte del pueblo o la nación. Sin embargo, esta conversación se impone desde lo racional, desde el conocimiento de los hechos, de las diversas partes y de la historia que nos ha constituido como nación. Es importante, entonces, evitar los acaloramientos y pensar -lo más difícil- en lugar de explotar frente a la mayor digresión de nuestra posición por parte del otro -lo más fácil-, pues la democracia se construye entre diversos, no entre iguales.
8. Así, Viceversa ingresará en este espinoso tema. Al principio comunicaremos las principales noticias a través de los titulares de diversas fuentes oficiales, y luego escribiendo sobre diferentes hechos que consideremos relevantes para la comunidad, enfocándonos en las diversas posiciones y queriendo que el lector sea quien saque sus propias conclusiones.
9. Por último, hay que recordar que la democracia la construimos entre todos, que no es el papel de unos cuantos líderes, y que va mucho más allá de las urnas.
Comments